BUCIG.COM Estudiantes

Entorno Legal Empresarial

Home
TUTORIAL DEL BLOG
Entorno Legal Empresarial
Consttitucioes
ECONOMIA II PAGINA 2
Comercio Global
Comercio Global 2
¿Sabías que...?
Tema de la Semana
Centro de Información Mundial
"Links"

EXAMEN FINAL PARA ENTREGAR EN O ANTES DEL 8 DE MAYO DE 2006
 
 
1. Explique detalladamente las partes de un contrato.
2. Haga un resumen del capítulo 8,9 y 10.
3. Explique los siguientes tipos de contratos:
     a. La Compraventa
     b. La Permuta
     c. El Préstamo
     d. El Depósito
     e. La Comisión
     f. El Cintrato de Transporte
 
 
MATERIAL DEL 5 DE ABRIL AL 3 DE MAYO DE 2006 
 

 

CAPITULO 8

 

LOS CONTRATOS

 

I           EN GENERAL

 

A.       Naturaleza de los Contratos

 

Un contrato,  pues,  implica un acuerdo de voluntades del cual surge una Obligación de cumplir y un derecho a exigir.

 

Debemos mencionar que,  contrario a una ley que puede resultar obligatoria para todos los miembros de la sociedad,  un contrato solamente obligado a las partes que en el participan y a sus herederos.

    

B.       Fases Principales

 

1.      Negociación

2.      Perfeccionamiento

3.      Consumación

 

C.       Requisitos

 

1.      Consentimiento

 

El articulo 1214 del Código Civil [31 L.P.R.A. sec 3401] dispone que se da el consentimiento cuando concurren la oferta y la aceptación.  Cuando se trata de una aceptación hecha por carta,  no surgirá el contrato hasta que el que hizo la oferta se entere de su aceptación.

 

Si todo contrato implica un acuerdo de voluntades entre dos partes,  es lógico pensar que a ese acuerdo se llego libre y voluntariamente.  De lo contrario,  no se trataría efe un acuerdo,  si no,  tal vez de una imposición no deseada.  Por tal razón,  si el consentimiento prestado en la contratación adolece de algún defecto,  ese contrato podría ser invalido.

 

2.      El Objetivo

 

Podrán ser objetivo de un contrato todas aquellas cosas que están en el comercio de los hombres.  Entiéndase por esto,  aquellas cosas que son susceptibles de apropiación  por cualquier persona.

 

Como vemos,  el objetivo deberá ser alguna cosa o servicio posible de realizar y que además no este en contra de la ley o las buenas costumbres.

 

3.      La Causa

 

D.      Formas de Contratos

E.       Incumplimiento

 

Son básicamente dos los recursos que tiene a su disposición una persona   cuando la otra parte en el contrato no ha cumplido con sus obligaciones.  Se trata de

a.                  pedir el cumplimiento especifico de la presentación,  o

b.                  resolver el contrato

 

En ambos casos podrá reclamar además una indemnización por los danos y perjuicios que tal incumplimiento le haya ocasionado.

 

F.        La Rescisión

 

La rescisión es una modalidad,  se podría decir,  de la resolución de un contrato.  El resultado final o consecuencia de utilizar cualquiera de las dos figuras es el mismo:  dejar el contrato sin efecto.

 

G.      Anulabilidad

 

Hemos discutido que parece un contrato sea valido deberá tener consentimiento,  objetivo y causa.  No obstante,  cuando en el contrato concurran estos tres requisitos,  el mismo se podría anular si adoleciera de algunos de los vicios que estudiamos anteriormente.

 

II.             ALGUNOS CONTRATOS ESPECIALES

 

A.       La Compraventa

 

Por medio de un contrato de compraventa,  una parte se obliga a entregar una cosa determinada y la otra se obliga a pagar por ella un precio cierto.  La primera parte se llama vendedora y la segunda se llama compradora.

 

1.                  Obligaciones del vendedor (EXPLIQUE)

2.                  Obligaciones del comprador (EXPLIQUE)

 

B.       El contrato de Opción a Compra (EXPLIQUE CADA UNA)

C.       La Permuta

D.      El Préstamo

E.       La Fianza

F.        El Mandato

 

 

 

 

CAPITULO 9

 

EL CODIGO DE COMERCIO

 

 

 

  1.        ORIGEN Y CONTENIDO

 

II.                  LOS COMERCIANTES

 

A.    Persona Natural

 

B.    Persona Jurídica

 

III.               LOS ACTOS DE COMERCIO

 

IV.                LOS USOS DE COMERCIO

 

 

V.                   LAS OBLIGACIONES MERCANTILES

 

VI.                CONTRATOS MERCANTILES TIPICOS

 

A.    La Compraventa

 

B.    La Permuta

 

C.    El Préstamo

 

D.    El Deposito

 

E.     El Deposito

 

F.     El Contrato de Transporte

 

VII.             LA PRESCRIPCION EN GENERAL

 

 EXPLIQUE CADA ELEMENTO DE ESTE BOSQUEJO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO 10

 

LEYES MERCANTILES ESPECIALES

 

 

 

 

I.                   LA TARJETA DE CREDITO

 

II.                EL “LEASING”

 

III.             LA VENTA COMERCIAL EN FRAUDE ACREEDORES

 

IV.              LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCION

 

V.                 LA LEGISLACION ANTIMONOPOLIOS

 

VI.              LAS MARCAS

 

VII.           LOS NOMBRES COMERCIANTES

 

VIII.        LA PROPIEDAD INTELECTUAL

 

IX.              LAS PATENTES

 

X.                 LOS SECRETOS DE NEGOCIOS

 

 EXPLIQUE CADA ELEMENTO DE ESTE BOSQUEJO

 

 

 
Entren a la siguiente dirección y contesten  en el lugar que le permite hacer comentarios las preguntas que aparecen, indique su nombre al contestarlas.
 

ANUNCIO
EL lunes 13 de marzo se entregará el primer exámen.
 

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE PUERTO RICO

RECINTO DE ARECIBO

COLEGIO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 

EXAMEN I

 

ENTORNO LEGAL

 

 

PARA ENTREGAR EL LUNES 20 DE MARZO DE 2006 EN O ANTES DE LAS 11:00AM EN LA OFICINA DEL PROFESOR

PROF. LUIS R. CRESPO SOSA

 

 

 

Conteste las siguientes preguntas o situaciones, según las instrucciones en cada una de las preguntas o situaciones.

 

  1. Las resoluciones emitidas en el tribunal federal no crean jurisprudencia.  Discuta
  2. La idea de  desarrollo de las leyes surge una y exclusivamente de la rama legislativa de Puerto Rico.  Explique
  3. El gobierno de Puerto Rico solo se compone de dos ramas: Legislativa y judicial. Explique
  4. ¿En el contexto legal de la humanidad los diez mandamientos tienen algún rol? Explique
  5. ¿Cuales son los dos componentes de la norma jurídica? Menciónelo y de dos ejemplos.
  6. Explique el derecho publico y privado. De dos ejemplos.
  7. CDF Corporation radicó una demanda por incumplimiento de contrato contra Juan Albino.  ¿Las leyes en Puerto Rico permiten acciones legales entre una corporación y una persona?
  8. Ninguna ley expone  en Puerto Rico como se debe redactar un testamento.  Discuta
  9.  Se pueden hacer capitulaciones en el matrimonio. Discuta
  10. Mencione  las partes de disposición de herencia  y en  que proporción le corresponden a las partes.
 
NUEVO SERVICIO PARA PREPARA SUS ASIGNACIONES
 
VISITE

  CAPITULO 4

 

Los sujetos del Derecho

 

Persona Natural: el ser humano

Persona Jurídica: es abastracta

 

Restricciones a la capacidad de las personas naturales:

 

a. la menor edad

b. demencia

c. prodigalidad

d. embriaguez habitual

e. interdicción civil

 

 

CAPITULO 5

EL MATRIMONIO

 

Ley del matrimonio

Efectos patrimoniales del matrimonio

  a. Capitulaciones

  b. Sociedad de Bienes Gananciales

Disolución de un matrimonio

 

CAPITULO 3

ESTRUCTURA Y CLASIFICACION DE LA NORMA JURIDICA; PRINCIPALES RAMAS DEL DERECHO

 

I. Componentes de la norma juridica:

   a. Expositiva: Se dice cual es la conducta regulada

   b. dispositiva: Se dice que sucede al que incurre en dicha conducta. 

En otras palabra alguna leyes nos dicen que se regula y las consecuencias  o las  penalidades que se expone la persona al no seguir lo que se regula.  No todas las leyes tienen ambas partes, hay leyes que solo tienen la parte expositiva.

Ejemplo: accidentes de tránsito

II.  Tipos de normas juridicas:

     A. Imperativas: Obligan a la persona tal y cual se expone. Ejemplo: la leyes que determinan el modo en como se debe redactar un testamento. (vea en lexjuris en la parte del código civil esta ley)

     B. Permisivas: Son aquellas que orientan a las personas  pero dejándoles un marco o espacio para ejercer su voluntad y discreción. Ejemplo: la formas de adquirir acciones en una corporación en Puerto Rico.

 

III. Otros aspecttos de la norma jurídica:

    A. Las normas comunes son las de aplicación general a todo el mundo, como las que aparecen en el Código Penal o Código Civil. 

     B. La norma o ley especial son las que controlan tal o cual situación determinada.  Ejemplo de ello lo es la ley que regula el sustento de menores y la ley contra la violencia doméstica.

 

III.  Clasificaciones de la norma jurídica:

      A.  Derecho Público: Es el conjunto de normas que regulan la actividad del estado y demás entes públicos, y sus  relaciones entre si, con paticulares. 

          Divisiones del Derecho Público

              1. Derecho Penal

              2. Derecho administrativo (DACO y ARPE entre otros)

              3. Derecho Constitucional 

      B. Derecho Privado: Es el que regula las relaciones privadas entre los individuos.  Ejemplo de ello lo es: El matrimonio y contratos. Vea lexjuris.com

              El dercho Privado comprende todo el campo relacionado con el Derecho Civil.  El Derecho civil se divide en  dos:

             a. Derecho Civil General:  Esta cube aquellas áreas relativas a la persona, la familia, el patrimonio, las obligaciones y los contratos y la responsabilidad extracontractual.

             b. Derecho Civil Particular: Este cubre al gunos aspectos en particular  derecho civil. Ejemplo de esto lo es el Derecho Mercantíl. El Derecho Mercantil se especializa en el estudio e implantación de normas relativas a la actividad comercial. También otro ejemplo de Derecho Civil Particular lo es  el Derecho Laboral.

 

Vean  en la página 39-42 definiciones de Derecho.

 

Capítulo 6

Bienes, Patrimonio y Propiedad

Asignación

Defina: Bienes, Patrimonio y Propiedad

 

            

Material del 27 al 31 de marzo