CAPITULO 8
LOS CONTRATOS
I
EN GENERAL
A. Naturaleza de los Contratos
Un contrato, pues, implica un acuerdo de voluntades del cual surge una Obligación de cumplir y un derecho
a exigir.
Debemos mencionar que, contrario
a una ley que puede resultar obligatoria para todos los miembros de la sociedad, un
contrato solamente obligado a las partes que en el participan y a sus herederos.
B. Fases Principales
1. Negociación
2. Perfeccionamiento
3. Consumación
C. Requisitos
1. Consentimiento
El articulo 1214 del Código Civil [31 L.P.R.A. sec 3401] dispone que
se da el consentimiento cuando concurren la oferta y la aceptación. Cuando se
trata de una aceptación hecha por carta, no surgirá el contrato hasta que el
que hizo la oferta se entere de su aceptación.
Si todo contrato implica un acuerdo de voluntades entre dos partes, es lógico pensar que a ese acuerdo se llego libre y voluntariamente. De lo contrario, no se trataría efe un acuerdo, si no, tal vez de una imposición no deseada. Por tal razón, si el consentimiento prestado en la contratación
adolece de algún defecto, ese contrato podría ser invalido.
2. El Objetivo
Podrán ser objetivo de un contrato todas aquellas cosas que están
en el comercio de los hombres. Entiéndase por esto, aquellas cosas que son susceptibles de apropiación por cualquier
persona.
Como vemos, el objetivo
deberá ser alguna cosa o servicio posible de realizar y que además no este en contra de la ley o las buenas costumbres.
3. La Causa
D. Formas de Contratos
E. Incumplimiento
Son básicamente dos los recursos que tiene a su disposición una persona cuando la otra parte en el contrato no ha cumplido con sus obligaciones. Se trata de
a.
pedir
el cumplimiento especifico de la presentación, o
b.
resolver
el contrato
En ambos casos podrá reclamar además una indemnización por los danos
y perjuicios que tal incumplimiento le haya ocasionado.
F. La Rescisión
La rescisión es una modalidad,
se podría decir, de la resolución de un contrato. El resultado final o consecuencia de utilizar cualquiera de las dos figuras es el mismo: dejar el contrato sin efecto.
G. Anulabilidad
Hemos discutido que parece un contrato sea valido deberá tener consentimiento, objetivo y causa. No obstante, cuando en el contrato concurran estos tres requisitos, el
mismo se podría anular si adoleciera de algunos de los vicios que estudiamos anteriormente.
II.
ALGUNOS CONTRATOS ESPECIALES
A. La Compraventa
Por medio de un contrato de compraventa, una parte se obliga a entregar una cosa determinada y la otra se obliga a pagar por ella un precio cierto. La primera parte se llama vendedora y la segunda se llama compradora.
1.
Obligaciones
del vendedor (EXPLIQUE)
2.
Obligaciones
del comprador (EXPLIQUE)
B. El contrato de Opción a Compra (EXPLIQUE CADA UNA)
C. La Permuta
D. El Préstamo
E. La Fianza
F. El Mandato
CAPITULO 9
EL CODIGO DE COMERCIO
- ORIGEN Y CONTENIDO
II.
LOS
COMERCIANTES
A. Persona Natural
B. Persona Jurídica
III.
LOS
ACTOS DE COMERCIO
IV.
LOS
USOS DE COMERCIO
V.
LAS
OBLIGACIONES MERCANTILES
VI.
CONTRATOS
MERCANTILES TIPICOS
A. La Compraventa
B. La Permuta
C. El Préstamo
D. El Deposito
E. El Deposito
F. El Contrato de
Transporte
VII.
LA
PRESCRIPCION EN GENERAL
EXPLIQUE CADA
ELEMENTO DE ESTE BOSQUEJO
CAPITULO 10
LEYES MERCANTILES ESPECIALES
I.
LA
TARJETA DE CREDITO
II.
EL
“LEASING”
III. LA VENTA COMERCIAL
EN FRAUDE ACREEDORES
IV. LOS CONTRATOS DE
DISTRIBUCION
V.
LA
LEGISLACION ANTIMONOPOLIOS
VI. LAS MARCAS
VII. LOS NOMBRES COMERCIANTES
VIII. LA PROPIEDAD INTELECTUAL
IX. LAS PATENTES
X.
LOS
SECRETOS DE NEGOCIOS
EXPLIQUE CADA
ELEMENTO DE ESTE BOSQUEJO
Entren a la siguiente dirección y contesten en el lugar que le permite hacer comentarios las preguntas que aparecen,
indique su nombre al contestarlas.