|
Comparación de los niveles de desarrollo
El capital natural no estÁdistribuido de manera equitativa entre los países. Algunos, por ejemplo, tienen suelos fértiles para dedicar a la
agricultura, mientras que otros deben esforzarse por mejorarlos artificialmente. Algunos países han descubierto ricos yacimientos
de petróleo y gas en sus territorios, mientras que otros tienen que importar la mayor parte de los combustibles fósiles que
necesitan. Antiguamente, la escasez o la abundancia de capital natural representaba una enorme diferencia para el desarrollo
de los países, pero en la actualidad dicha abundancia no es el principal factor determinante del desarrollo. Pensemos en países
de ingreso alto como la República de Corea o el Japón. Gracias a su elevado desarrollo económico pueden utilizar sus limitados
recursos naturales de manera mucho más productiva (eficiente) que otros países menos desarrollados. La productividad con la que los países emplean sus recursos productivos —el capital físico, el capital humano y el capital natural— se acepta, en general, como el principal indicador de su nivel de desarrollo económico.
Teóricamente, entonces, los economistas que deseen comparar el desarrollo de distintos países deberían calcular la productividad
con que éstos usan el capital. Pero un cálculo semejante es extremadamente complejo, más que nada por la dificultad de dar
valor numérico a elementos del capital natural y humano. En la práctica, los economistas recurren, en cambio, al producto nacional bruto (PNB) per cápita o al producto interno bruto (PIB) per cápita. Estos indicadores estadísticos son más fáciles de calcular, proporcionan una medición aproximada de la
productividad relativa con la cual los distintos países emplean sus recursos y miden el bienestar material relativo en diferentes
países, ya sea que este bienestar provenga de la suerte de contar con tierras y recursos naturales o de la mayor productividad
con que se utilizan.
El PIB se calcula como el valor de la producción total final de todos los bienes y servicios producidos en un año dentro
de las fronteras de un país. El PNB es el PIB más los ingresos recibidos desde el exterior por los residentes en el país menos
los ingresos correspondientes a los no residentes.
Hay dos formas de calcular el PIB y el PNB:
- Sumando todos los ingresos de la economía (salarios, intereses, utilidades y rentas).
- Sumando todos los gastos de la economía (consumo, inversión, compras de bienes y servicios por parte del Estado y exportaciones
netas [exportaciones menos importaciones]).
En teoría, de ambas formas se debería llegar al mismo resultado. Como el gasto de una persona es siempre el ingreso de
otra, la suma de los gastos debe ser igual a la suma de los ingresos. Cuando los cálculos incluyen sólo los ingresos recibidos
o los gastos efectuados por los ciudadanos de un país, el resultado es el PNB. Cuando se calculan todos los ingresos (o todos
los gastos) originados dentro de la frontera de un país, incluidos los de los ciudadanos extranjeros, el resultado es el PIB.
El PNB de un país puede ser muy inferior a su PIB si gran parte de los ingresos derivados de la producción se distribuye
a personas o empresas extranjeras. Por ejemplo, en 1994 el PNB de Chile era 5% menor que su PIB. Si ciudadanos o firmas de
un país poseen grandes cantidades de acciones y bonos de otros Estados o empresas de otros países y reciben ingresos por ello,
el PNB puede ser superior al PIB. Tal fue el caso de Arabia Saudita en 1994, cuando el PNB superó al PIB en 7%. Para la mayoría
de los países, sin embargo, la diferencia entre estos indicadores estadísticos es insignificante.
El PIB y el PNB pueden servir como indicadores de la magnitud de la economía de un país. Pero, para juzgar su nivel de
desarrollo económico, estos indicadores deben dividirse por el número de habitantes del país. El PIB per cápita y el PNB per cápita señalan la cantidad aproximada de bienes y servicios que cada persona de un país podría comprar en un año si los ingresos
se dividieran en partes iguales (Gráfico 2.1). Es por ello que estas mediciones se suelen denominar también "ingreso per cápita".
En los cuadros de datos que aparecen al final de este libro, el PNB per cápita se expresa no sólo en dólares de EE.UU.
sino también en dólares PPA, es decir, ajustados con ayuda de un factor de conversión de la paridad del poder adquisitivo (PPA). . El factor de conversión de la PPA indica el número de unidades de la moneda de un país necesario para comprar la misma
cantidad de bienes y servicios en el mercado local que se podrían comprar con un dólar en los Estados Unidos. Al aplicar este
factor de conversión se puede, por ejemplo, convertir el PNB nominal per cápita de un país (expresado en dólares de EE.UU. según el tipo de cambio de mercado de la moneda nacional) en el PNB
real per cápita (indicador ajustado para tener en cuenta la diferencia de precios de los mismos bienes y servicios entre ese país
y los Estados Unidos, independientemente de las fluctuaciones del tipo de cambio de la moneda nacional). El PNB ajustado en
función de la PPA permite comparar mejor el consumo o los ingresos medios entre distintas economías.
En los países en desarrollo, el PNB real per cápita suele ser más alto que el PNB nominal per cápita, mientras que, en la
mayoría de los países desarrollados, es más bajo (Cuadro 2.1). De ahí que la diferencia entre los ingresos reales per cápita de los países desarrollados y de los países en desarrollo
sea menor que la diferencia entre los ingresos nominales per cápita.
Si bien reflejan el promedio de ingresos de un país, el PNB per cápita y el PIB per cápita tienen numerosas limitaciones
cuando se trata de medir el bienestar real de la población. No indican de qué manera se distribuye el ingreso de un país entre
sus habitantes. No toman en cuenta la contaminación, el deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos. No registran
las tareas no remuneradas que se realizan en los hogares o las comunidades, ni el trabajo que se lleva a cabo en la economía paralela. Atribuyen la misma importancia a los productos "beneficiosos" (como los medicamentos) que a los "perjudiciales" (los cigarrillos
y las armas químicas, por ejemplo), y pasan por alto el valor de elementos como el tiempo libre y la libertad. De ahí que,
para juzgar la calidad de vida relativa en distintos países, también sea necesario tomar en cuenta otros indicadores que señalan,
por ejemplo, la distribución del ingreso y la incidencia de la pobreza (Capítulos 5 y 6), la salud y la longevidad de la población (Capítulo 8), el acceso a la educación (Capítulo 7) y la calidad del medio ambiente (Capítulo 10). Los especialistas utilizan también, para determinar el desarrollo, indicadores estadísticos compuestos (Capítulo 16).
http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/chapter2.html
Indicadores económicos de Puerto Rico: http://www.ddecpr.com/7.0_datos/7.1_indicadores/index.html
LOS CICLOS ECONÓMICOS
Los ciclos económicos son uno de los temas de más interés en el estudio de la economía y, particularmente,
de la macroeconomía. Esta rama de la economía se preocupa por estudiar las causas de los ciclos económicos, su comportamiento
e intensidad, etc.
Los ciclos económicos son los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica
global (en la mayoría de los sectores económicos) en un periodo determinado. Éstos no se presentan de la misma forma en diferentes
periodos, pues su intensidad, duración o comportamiento pueden variar, aunque todos se caracterizan por tener fases ascendentes
y descendentes.
Existen cuatro fases comunes en los ciclos económicos:
La depresión o crisis: Es el punto más bajo en el ciclo económico. En este punto es común que se presenten
bajos niveles de empleo (desempleo), los consumidores no tengan muchos recursos para consumir y, por lo tanto, no haya demanda por bienes y servicios en la
economía, los precios de bienes y servicios bajen o permanezcan estables, y la producción presente niveles mínimos. Como es
de esperarse, todo lo anterior no trae buenos resultados para las empresas y la economía en general.
Recuperación: Es la fase en la cual el panorama económico empieza a mejorar; es decir, el ciclo comienza
a subir. Se presenta entonces una fase de crecimiento económico, mejores niveles de empleo y producción y un aumento de precios
como respuesta a una mayor demanda de bienes y servicios en la economía.
Auge o “ |boom”: Es el punto más alto del ciclo económico. Se le
llama también el pico. En este punto de la economía hay pleno empleo; es decir, todas las personas tienen empleo y la producción
está en su máximo nivel. Dado que no hay mano de obra ni capacidad de producción restante, no es posible un mayor crecimiento
económico.
Recesión o contracción: Es la fase del ciclo económico en la cual se desciende. En esta fase se reducen la
producción, la inversión, el comercio y el empleo, así como el ingreso de las personas, las empresas y el gobierno; por lo
tanto, el crecimiento económico es negativo. Esta recesión puede presentarse de forma severa y prolongada, conduciendo a la
economía a un estado de crisis.
Los ciclos económicos se pueden calcular partiendo de muchas variables. La más usada es la producción nacional,
representada por el producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB), pero también se pueden utilizar variables
como la inflación y el desempleo, entre otras. Las variables pueden ser pro cíclicas es decir, aumentan cuando los ciclos
crecen y disminuyen cuando los ciclos decrecen (PIB, PNB, inflación), contra cíclicas, las cuales crecen cuando el ciclo decrece y disminuyen cuando los ciclos crecen (desempleo), o acíclicas,
las cuales no cambian por el ciclo económico.

Asignación:
Explique en sus propias palabras este artículo
Explique que es la tasa de desempleo y Empleo pleno
Material para semana del 6-10 de enero
Teorías del crecimiento
Política Físcal
Política Fiscal:
Son las reglas, reglamentos o leyes que rigen el uso de los recursos en las organizaciones o países.
Presupuesto
federal:
El estado
anual de gastos y de recaudación tributaria de un gobierno, junto con las leyes y las regulaciones que aprueban y apoyan esos
gastos e impuestos, constituyen el presupuesto federal. El presupuesto federal tiene dos propósitos:
1.
Financiar las actividades del gobierno federal
2.
Estabilizar la economía
Las Instituciones y Leyes
En
Estados Unidos, el Presidente y el Congreso preparan la política fiscal de acuerdo con un calendario anual.
Ejemplo de Calendario del Presupuesto federal de Estados Unidos en año fiscal 2003.
- Entre el 1 de enero de 2002 al 6 de
febrero de 2002, el Presidente tiene que someter una propuesta de presupuesto al Congreso.
- Entre marzo de 2002 y septiembre de 2002, El Congreso debate, enmienda y promulga el presupuesto.
- 1 de octubre de 2002, Empieza el año
fiscal 2003.
- 30 de septiembre de 2003, Termina el año fiscal 2003
Los papeles del Presidente
y el Congreso de Estados Unidos
El
Presidente propone un presupuesto al Congreso cada mes de febrero y, una vez que el Congreso aprueba los proyectos de ley
del presupuesto en septiembre, el Presidente aprueba esas leyes o veta todo el proyecto de ley del presupuesto. El Presidente no tiene el poder de veto para eliminar renglones específicos del proyecto de ley del presupuesto
y aprobar otros, conocido como veto por renglón. EL Congreso empieza su trabajo
sobre el presupuesto con la propuesta del Presidente. La Cámara de Representante
y el Senado desarrollan sus propias ideas sobre el presupuesto en sus respectivos comités. Las reuniones formales entre las
dos cámaras finalmente resuelven las diferencias entre sus puntos de vistas y, por lo general, ambas cámaras aprueban una
serie de propuestas de gastos y una propuestas del presupuesto general antes
de iniciar el año fiscal. Un año fiscal transcurre del 1 de octubre al 30 de
septiembre del siguiente año.
Tomado del
libro de Texto: Economía, Michael Parkin, sexta edición, Pearson/Addison Wesley (Edición en español)
Presupuesto
de Puerto Rico:
El presupuesto
de Puerto Rico tiene unas características similares que el federal de los Estados Unidos.
Estas similitudes son las siguientes:
·
Lo comienza el Gobernador
·
Lo somete a la legislatura
·
La Cámara de Representante y el Senado desarrollan sus
propias ideas sobre el presupuesto en sus respectivos comités.
·
El Gobernador aprueba esas leyes, veta todo el proyecto
de ley del presupuesto o lo veta por renglones.
Diferencias
principales:
·
El año fiscal es del 1 de julio al 30 de junio del año
siguiente.
·
El Gobernador puede aprobar el presupuesto por renglones.
El gobierno de Puerto Rico tiene
una oficina que se encarga de trabajar
con la formulación del Presupuesto del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y autoriza ciertas transacciones fiscales de las
agencias gubernamentales tales como creaciones de cuentas, transferencias de fondos, creaciones de puestos, autorizaciones
para arrendamiento de locales y vehículos, entre otras. Además, ayuda a las agencias del Gobierno Central a mantener un presupuesto
balanceado tanto sugiriendo alternativas de reducción de gastos como identificando fuentes de recursos. También, provee charlas
y conferencias sobre el presupuesto gubernamental. Esta ofcina se llama: Oficina
de Gerencia y Presupuesto.
¿Qué
es el Presupuesto?
Es un plan financiero dirigido a alcanzar unas metas en determinado tiempo, que incluye un estimado
de los recursos requeridos y de los recursos disponibles para llevarlo a cabo. El término presupuesto se define como el plan
comprensivo expresado en términos de las metas y recursos financieros que somete el Gobernador cada año con el objetivo de
atender las necesidades del País: El Presupuesto del Gobierno de Puerto Rico.
El Documento de Presupuesto presenta, en dos tomos, el Presupuesto Anual Consolidado que incluye
las obligaciones y recursos del Gobierno de Puerto Rico para todos los gastos ordinarios operacionales y de mejoras permanentes.
¿Cuáles son las etapas del proceso presupuestario y cuándo estas ocurren?
El proceso presupuestario incluye las siguientes tres fases principales:
Preparación del Presupuesto
La preparación del presupuesto se inicia con alrededor de 15 meses de anticipación de cada
año fiscal. La Oficina de Gerencia y Presupuesto prepara las normas generales fiscales y programáticas que deben guiar a las
agencias en la preparación de sus peticiones presupuestarias. El proceso presupuestario envuelve la participación de todas
las agencias y departamentos del Gobierno de Puerto Rico.
Las agencias someten a OGP sus peticiones presupuestarias donde establecen las áreas prioritarias
para cada año fiscal. Estas enviarán sus peticiones presupuestarias al 15 de septiembre de cada año utilizando el formato
electrónico provisto por OGP.
OGP analiza cada una de las peticiones sometidas; realiza reuniones ejecutivas con los Jefes de
agencias para discutir sus propuestas, que así lo soliciten; y prepara y discute las recomendaciones presupuestarias con la
Gobernadora. La preparación del presupuesto recomendado utiliza como base la orientación y las metas a largo y corto plazo
del Plan de Desarrollo Integral, el Programa de Inversiones de Cuatro Años y del Plan de Uso de Terrenos, formulados y adoptados
por la Junta de Planificación.
El proceso se completa con el Mensaje de Presupuesto y la entrega del Documento de Presupuesto
por la Gobernadora a la Asamblea Legislativa al comienzo de la primera sesión ordinaria, según se establece en la Constitución
de Puerto Rico.
El Calendario del Proceso Presupuestario que se presenta al final de esta Sección incluye en detalle
las fases y actividades principales del proceso presupuestario y la responsabilidad de cada componente en este proceso. El
fiel cumplimiento con las fechas de este Calendario permitirá que se pueda presentar el presupuesto ante la Asamblea Legislativa
de Puerto Rico según establecido por la Constitución de Puerto Rico.
Aprobación legislativa del presupuesto Las Comisiones de Hacienda de la Cámara y del Senado de Puerto Rico revisan en detalle el presupuesto que somete
la Gobernadora a la Asamblea Legislativa.
OGP comparece a solicitud de las Comisiones de Hacienda a explicar el presupuesto en términos de
los objetivos generales y la base fiscal utilizadas para las recomendaciones presupuestarias. El Departamento de Hacienda
y el Banco Gubernamental de Fomento comparecen a explicar sobre el pronóstico de los ingresos del Fondo General y para ofrecer
información sobre el margen prestatario y sobre el pago de la deuda pública, respectivamente. Los jefes de agencias y departamentos
comparecen a la Legislatura a explicar su programa de trabajo para el año fiscal para el cual se está solicitando recursos
al Fondo General. El personal de OGP también comparece a explicar las recomendaciones hechas para cada agencia incluidas en
el Documento de Presupuesto.
La Asamblea Legislativa finalmente adopta el plan de gastos con las modificaciones que estima convenientes
mediante la aprobación de la Resolución Conjunta del Presupuesto General, de las leyes de asignaciones para programas especiales
y de aquellas medidas que autorizan la emisión de bonos. Esta fase se completa con la firma de la Gobernadora a las leyes
de asignación del presupuesto.
¿Cuándo se inicia el año fiscal? El año fiscal se inicia el 1ero de julio
de cada año hasta el 30 de junio del próximo año.
Tomado del “Website” de la Oficina de Gerencia y Presupuesto del Estado Libre Asociado de Pueto Rico.
http://www2.ogp.gobierno.pr/html/default.aspx
El
Profesor:
Este servidor
como Director de una Propuesta Federal en el Recinto se rige por el año fiscal del gobierno federal de los Estados Unidos.
El dinero de las partidas del presupuesta de la propuesta provienen del Departamento de Educación Federal de los Estados Unidos.
Por lo cual esto quiere decir que mi año fiscal es del 1 de octubre al 30 de septiembre de año siguiente. Me rigo por la política fiscal federal de los Estados Unidos, no obstante también me rigo por la política
fiscal de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico con la salvedad que esta no puede ir por encima de la política
fiscal federal de los Estados Unidos. En este tipo de propuesta que dirijo el
gobierno federal permite que las organizaciones en adición a los que ellos estipulan los procedimientos de compra y contratación
por lo general sean los de la institución.
Mi experiencia
ha sido tanto con el Presupuesto Federal como el Estatal. Ambos tienen una fuerte rigurosidad y una vez aprobados son ley,
lo cual implica que violaciones a los mismos son penalizadas de acuerdo a lo que estipule la ley. No es un juego, es ley. El presupuesto como vieron rige los destinos económicos de las organizaciones y/o gobierno
por el termino que rija el mismo.
| Calendario Presupuestario de Puerto Rico |

|
PROYECTO
PROYECTO
PARA Economía II
El mismo
será entregado él ultimo día de clase del curso no más tardar de las 7:00pm. Será
redactado a doble espacio, en letra Times New Roman #12. La bibliografía deberá
ser hecha basado en el manual de APA.
Las
preguntas son:
¿Qué es
el dinero?
¿Qué es
lo que hace que algo sea dinero? ¿Qué funciones desempeña el dinero?
¿Cuáles
son los principales componentes del dinero en Estados Unidos actualmente?
¿Cuáles
son las medidas oficiales de dinero? ¿Son todas las medidas realmente dinero?
¿Qué
es una moneda? ¿Cuál es su propósito?
|